José Carlos Ruiz Castejón es la persona que está detrás de la popular cuenta Edificios Catalogados, un perfil cuya finalidad es clara desde que salió a la luz: poner en valor el patrimonio de Murcia.
Secretos, curiosidades, historias, personajes de la sociedad murciana de la época y mucho más es lo que puedes encontrar gracias a José Carlos y a las investigaciones que realiza, documentándose siempre de forma extraordinaria y visitando archivo por archivo para ofrecer una fiel radiografía del pasado de su municipio, mostrando al mundo sus descubrimientos.
Son numerosas las joyas patrimoniales que tiene Murcia, lamentablemente otras muchas han sido destruidas y nos dejan ese sabor de boca tan amargo del 'lo que podría haber sido'. Una ciudad repleta antaño de palacios de los que solo se conservan algunos escudos heráldicos, un municipio rico en culturas y en arte de distintas épocas.
Bajo el suelo de la ciudad, duermen tesoros que nos recuerdan quiénes fuimos, una Murcia cuyas calles acogían procesiones antes de que América fuera descubierta, una Murcia Medieval en la que el Rey Lobo se asentó, un municipio por el que transcurría la Ruta de la Seda, una Murcia del Rey Sabio, quien otorgó el 'privilegio rodado' a la ciudad, constituyéndose así el Concejo, y así, una lista de infinita de datos por los que sentirnos orgullosos y que muchos desconocen.
En esta entrevista para Murcia Noticias, José Carlos comparte su experiencia, cuenta cómo surgió esta iniciativa y cuáles son sus próximos proyectos para continuar poniendo en valor la cultura, el patrimonio y las tradiciones murcianas.
José Carlos Ruiz Castejón, realiza fotos sobre detalles de la Catedral de Murcia para su cuenta de Instagram de Edificios Catalogados. FOTO: Helena Rodríguez.
Soy un arquitecto murciano, apasionado por la Historia y el Arte, y especialmente por la cultura, costumbres y tradiciones de Murcia y su región.
Empecé a publicar sobre patrimonio edificado de la ciudad de Murcia en mi cuenta personal de Instagram, y poco después percibí que lo que hacía interesaba a mis amigos y conocidos. Fue entonces cuando decidí abrir la cuenta de Edificios Catalogados, en abril de 2018, para poder desarrollar allí ese contenido.
Desde el principio mi objetivo ha sido que los murcianos entendamos que no todo está perdido con respecto a nuestro patrimonio. Estoy cansado de escuchar la frasecita: “en Murcia no hay ná” de nuestra propia boca. Es indiscutible que las cosas no se han hecho bien en muchos casos, pero para revertir la situación, es imprescindible conocer, para después valorar y finalmente conservar lo que nos queda, que no es poco.
La verdad es que ninguna. Cuando uno trabaja con humildad y ganas de aprender, todo es más fácil. Se cometen errores: te bailan fechas, se te olvidan datos, etc, y en esos momentos, hay personas que te lo hacen saber de una manera no siempre amable o constructiva, pero yo siempre intento sacar el aprendizaje del mensaje que me llega. Este proyecto solo me ha traído alegrías y buenos momentos.
Infinitas. La sensación que se siente cuando personas que siguen tu labor te escriben para apoyarte y animarte a seguir, es maravillosa. Por otro lado, gracias a esta cuenta he accedido a ambientes o foros del mundo de la Cultura que antes eran inaccesibles para mi, además de conocer a personas que ya son grandes amigos que nunca se irán de mi lado. El otro día mi madre me dijo que jamás imaginó que un hijo suyo acabaría hablando en la radio… ¿qué más te puedo decir?
Por supuesto. Aquí está todo por hacer en ese sentido. Creo que el ámbito escolar es fundamental para que este cambio de paradigma se consolide. Cuando yo iba al cole, en los años 90, el tema estrella era el ahorro de agua. Cada año se celebraban en el colegio charlas sobre la sequía y la importancia del ahorro de agua.
Hoy en día, Murcia es la comunidad de España más concienciada y que mejor gestiona esta problemática. Con esto quiero decir que, si desde la escuela se educa en valores de respeto por el patrimonio, el arte y la cultura murcianas, no tengo ninguna duda de que esto surtirá efecto en el futuro.
Creo que hay parcelas de nuestra cultura de las que nos sentimos muy orgullosos. El mejor ejemplo es la gastronomía, de la que pronto sacamos pecho, y no nos tiembla la voz al describirla como una de las mejores de España. Sin embargo, hay otras, como la del ámbito que afecta al patrimonio edificado o al paisaje, en la que no siempre hemos sabido entender la importancia que tiene, ya no solo como testimonio de nuestra cultura e identidad, sino como fuente económica a través del turismo. Siempre pienso en el enorme potencial que tiene la Huerta de Murcia como paisaje cultural casi único en el mundo.
Desde muy pequeño. Con ocho o nueve años, todos los niños querían ir a Disneyland. Yo quería ir a conocer la Torre Eiffel, Notre Dame y los Campos Eliseos. Mi sueño desde niño era conocer París.
De Murcia, todo. Me gusta hasta lo que no me gusta. Estoy completamente enamorado de Murcia y de los murcianos.
Su papel es fundamental, aunque no exclusivo. Lo primero es hacer cumplir las leyes y normativas de protección patrimonial de manera estricta, pero también fomentar las ayudas públicas para la costosa tarea que, para los particulares, supone mantener esos patrimonios.
Por otro lado, yo siempre hago hincapié en la importancia de que la inversión privada se interese y apueste por el patrimonio, ya que las administraciones no pueden hacerse cargo de todo, por una simple cuestión de sostenibilidad económica. Iniciativas como la reciente compra por inversores privados del palacio Almodovar o el hotel Arco de San Juan, con el fin de rehabilitarlos, dan algo de esperanza en este sentido.
Siempre he envidiado a las ciudades castellanoleonesas por su exquisita forma de conservar el patrimonio. Creo que en el caso de las ciudades del Levante, por lo general, no se ha sabido conjugar ese gran espíritu emprendedor que nos caracteriza, y el desarrollo económico que conlleva, con la conservación del patrimonio histórico.
A nivel regional, el resurgimiento de sus cenizas, a modo de Fénix, que vivió Cartagena a finales de los años 90, es admirable. Una ciudad devastada por la crisis industrial que, con buenas acciones, ha sabido posicionarse en el mapa europeo del turismo. Aunque creo que su potencial es infinito, y quedan muchas cosas por hacer allí también.
Y en cuanto a gestión cultural, nuestra gran asignatura pendiente, me encanta el ejemplo de Málaga. Es una ciudad que se marcó un objetivo claro: ser la capital cultural del sur de España, y lo ha conseguido con creces. Es impresionante lo que se ha logrado allí albergando sedes de maravillosas colecciones de arte: el Pompidou, el Carmen Thyssen o el Museo Ruso.
Claro que sí, y que sean actividades divertidas. Creo que divertir a través de la cultura es fundamental para acercarla de manera amable al mayor número de gente posible, haciéndola accesible y entretenida. Se puede divulgar sin caer en la vulgaridad. Detesto el elitismo cultural.
Lo primero, interesarnos por él y conocerlo. Por ponerte un ejemplo concreto: el Museo de Santa Clara, en Murcia, recibe al año una gran cantidad de visitantes, de los cuales una ínfima parte son murcianos. Viajamos y nos deleitamos por el mundo, subestimando lo nuestro: Caravaca de la Cruz, Cehegín, Mula, Jumilla, Moratalla, Cartagena, Lorca… tenemos una región de un interés patrimonial espectacular. Vamos a conocerla.
Estoy muy satisfecho con lo que he conseguido hasta ahora. Mi objetivo permanente es seguir aprendiendo y transmitiendo ese conocimiento y pasión por Murcia.
Más que sueños por cumplir, son “cuentas pendientes”. Tengo varias: escribir un libro, estudiar la carrera de Historia o convertirme en guía oficial de la Región de Murcia.
Murcianos, basta de complejos. Es hora de ponernos en marcha para conocer, valorar y conservar todo ese patrimonio cultural y artístico que aún nos queda, a pesar de nuestro terrible pasado destructor.
27 de Mayo, 2022
El consejero de Presidencia, Turismo, Cultura y Deportes, Marcos Ortuño, ha entregado a su parroquia la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles y San Francisco recibiendo al Niño Jesús, p...25 de Mayo, 2022
Iniciados los trámites para la realización del Estudio Histórico Arqueológico requerido El Ayuntamiento de Murcia, a través del Área de Patrimonio de la Concejalía de Cultura, Turism...25 de Mayo, 2022
Iniciados los trámites para la realización del Estudio Histórico Arqueológico requerido El Ayuntamiento de Murcia, a través del Área de Patrimonio de la Concejalía de Cultura, Turismo y Deport...23 de Mayo, 2022
El colectivo lamenta que el Ayuntamiento siga sin abrir la comisión interdisciplinar a otros puntos de vista La Coordinadora para la Defensa del Cerro del Molinete ha lamentado que...23 de Mayo, 2022
La Comisión Interdisciplinar para el Estudio Arqueológico y Urbano del Cerro del Molinete, que se ha reunido este lunes 23 de mayo en el Palacio Consistorial, ha dado el visto bueno a los proyectos ...